Tag Archives: Patentes

El último de los trenes a vapor

“I’m the last of the good old fashioned steam-powered trains” (Ray Davies, The Kinks, 1968)

En julio de 2011 publiqué un artículo con el mismo título en el que llamaba la atención sobre el riesgo que, para España, supondría convertirse en un bonito (pero viejo) tren a vapor abandonado en una de las vías externas de una estación para trenes de alta velocidad.

Seis años después, desgraciadamente, los datos no sólo no han cambiado sino que son más preocupantes que los de entonces.

Estamos hablando de innovación y patentes.

Los datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) del año 2011 sobre el número de solicitudes de patente PCT, o solicitudes de ámbito internacional, me llevó a reflexionar sobre el lugar de nuestro país entre los trenes de todo tipo que habitualmente llegan a una estación.

El conjunto de los datos que vamos a exponer a continuación sirven para que podamos conocer qué países son líderes mundiales en I+D y, en definitiva, nos va a permitir conocer a los actores principales del desarrollo y la innovación. España está apostando por la innovación pero, ¿qué lugar ocupa dentro de esta clasificación mundial?

Expongamos antes algunos datos relevantes por continentes:

Desde Asia vinieron el mayor volumen de solicitudes de patente internacionales PCT, un total de 110.309 solicitudes

En segundo lugar, Europa: 59.524 solicitudes de patente internacional.

Norteamérica: 58.779 solicitudes de patente internacional

Por países, el primer lugar corresponde a Estados Unidos (56.440), Japón (45.220), China (43.128), Alemania (18.302), Corea (15.554), Francia (8.187), Gran Bretaña (5.491), Holanda (4.676), Suiza (4.363), etc.

En el 2011, encabezaban la tabla, por orden, los siguientes países: Estados Unidos, Japón, Alemania, República de Corea y China.

En estos últimos seis años, China ha superado a Alemania y República de Corea y se coloca en el tercer lugar de solicitudes de patentes internacionales tras Estados Unidos y Japón.

En el 2011, la suma de las solicitudes de estos cinco países suponía el 70% del total de solicitudes PCT presentadas. Hoy ese porcentaje ha subido hasta el 76%.

¿Y dónde está España? ¿Dónde está nuestro bonito tren a vapor?

En datos sobre nivel de protección de la innovación, España se sitúa a la misma altura que países como Finlandia, Austria o Israel. Podría parecer interesante, dado el nivel científico de estos países, pero hay que recordar que el PIB de España es mucho más alto que el de estos países.

Así, España ocupa el puesto 14 del ránking mundial por PIB y los países con los que nos comparamos en los puestos por patentes están muy detrás de nosotros. Así: Austria, puesto 27; Israel, puesto 37 y Finlandia, puesto 42.

¿Qué es lo que ocurre? Pues bien, lo que está ocurriendo para que países que se sitúan muy por detrás de España en riqueza nacional, aparezcan, sin embargo, con el mismo o parecido número de solicitudes de patente internacionales es que invierten porcentajes más elevados de esa riqueza nacional en proyectos de I+D.

Mientras las inversiones en España para innovación y desarrollo suponen un 1,24% del PIB, en Austria llegan al 2,81% del PIB, en Finlandia al 3,32% del PIB y en Israel, nada menos, que al 4,30 % del PIB

Hablar además de dónde se aplica la inversión, si en el sector privado o público, nos llevaría a un análisis aún más complejo y que sería razón para otro artículo.

Si no somos capaces de establecer mecanismos para aumentar la inversión en I+D; si no somos capaces de establecer procedimientos para optimizar esa inversión (inteligencia y prospección tecnológica, etc.); si no somos capaces de rentabilizar la inversión (explotación de las patentes) no podremos competir en igualdad de condiciones con el resto de países industrializados y en desarrollo y quedaremos como el último de los trenes a vapor: estacionados en tierra de nadie.

Datos extraídos de: The International Patent System, YearlyReview, 2016, publicado por la OMPI. Eurostat, noviembre 2014

Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.es/

La Ley de Patentes ha muerto. ¡Larga vida a la Ley de Patentes!

Ha fallecido en Madrid de muerte natural, a los 31 años de edad, la Ley de Patentes de 1986. Su sucesora, la Ley 24/2015, después de 21 meses en la incubadora, pudo ver la luz el sábado 1 de abril merced a la publicación en el BOE, el último día del plazo, de su Reglamento de Ejecución. El esfuerzo denodado de la OEPM por sacar adelante el Reglamento dio sus frutos in extremis garantizando el feliz alumbramiento.

A partir de ahora nos enfrentamos a un nuevo procedimiento de concesión, a un nuevo sistema judicial, a nuevos retos y estrategias y también a nuevas incógnitas. Nada a lo que no estemos acostumbrados los abogados desde que en 1986, precisamente con la Ley por la que entonamos hoy un nostálgico responso, pusiese en marcha el proceso de transformación profunda del derecho de propiedad industrial e intelectual en nuestro país.

En tiempos de cambio, recordemos aquello que cantaba el hoy Premio Nobel de Literatura, en su clásico “forever young”, Bob Dylan: :“may you have a strong foundation when the winds of changes shift”. Larga vida a la nueva Ley de patentes y buena suerte a todos.

PD. Para comentarios sobre la Ley 24/2015, se puede acudir a la serie de post publicados en este blog en el año 2015 y 2016

Autor: Antonio Castán

Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.es/

¡Bienvenida, Ley de Patentes!

¡Por fin! El 1 de abril de 2017 entra en vigor la nueva Ley 24/2015 de Patentes.

Han sido necesarios varios años de elaboración y discusión hasta su aprobación, y, una vez aprobada, una larga espera hasta ver que finalmente va a poder ser aplicada.


La nueva ley supone una importante mejora y actualización de nuestro sistema de protección de las invenciones. La anterior ley, motivada por la incorporación de España a las Comunidades Europeas en 1986, también supuso en su día un avance relevante. No obstante, después de treinta años de vida, eran necesarios una puesta al día y un salto cualitativo, que se han materializado en este nuevo texto legal.

Por otro lado, estamos pendientes de la versión final del Reglamento de Ejecución de la Ley, a cuyos borradores se han realizado varias propuestas por parte de diversas asociaciones y organizaciones, que confiamos sean tenidas en cuenta para conseguir un documento que resulte eficaz a la hora de implementar la Ley.

La OEPM está llevando a cabo los preparativos necesarios para la implementación de la Ley, incluyendo el refuerzo con más medios humanos. Pero para que la nueva Ley de Patentes sea un éxito es necesario que todos los usuarios de la misma seamos conscientes de su potencial y lo pongamos al servicio de la innovación y de la investigación.

En definitiva, esperamos que la nueva Ley de Patentes arranque con buen pie y consiga ser una herramienta útil y eficaz para fomentar la investigación en España.

PD. Para comentarios sobre la Ley 24/2015, se puede acudir a la serie de post publicados en este blog en el año 2015 y 2016

Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.es/

Los Juzgados de lo Mercantil mueven ficha

El BOE de este penúltimo día del año viene con sorpresa: la publicación del Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial por el que se designan juzgados especializados para conocer de los pleitos en materia de propiedad industrial en las siguientes Comunidades autónomas:

  
Tribunal Superior de Justicia
Juzgado/s designado/s



Cataluña

Juzgados de lo Mercantil números 1, 4 y 5 de Barcelona: patente y diseño industrial

Juzgados de lo Mercantil números 2, 6, 8 y 9: marcas


Madrid

Juzgados de lo Mercantil números 7, 8, 9 y 10 de Madrid



Comunidad Valenciana

Juzgado de lo Mercantil número 2 de Valencia: patentes.

Juzgados de lo Mercantil números 1 y 3: marcas y diseño industrial.


La decisión trae causa del riesgo (relativo y según se mire) de migración de los pleitos a Barcelona que trajo consigo la promulgación de la nueva Ley 24/2015 de patentes.

La medida será aplicable, en línea con la entrada en vigor de la nueva Ley, en abril de 2017.

Queda por ver si el alcance limitado de la especialización supone la concentración en Madrid, Barcelona y Valencia de los pleitos (con el añadido de Alicante) y la exclusión de otras Comunidades Autónomas. Pero eso es otra historia. De momento cabe saludar con alivio y aplauso la decisión del CGPJ.



Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.es/ 

Los modelos de utilidad en la nueva Ley de Patentes: los productos químicos y el abrelatas juntos por primera vez (V)


Una de las novedades más llamativas de la nueva Ley de Patentes es la ampliación del ámbito de la materia que podrá protegerse como modelo de utilidad. En efecto, la nueva definición de “modelos de utilidad” incluye el término “composición”, lo cual implica su ampliación a cualquier producto o composición, incluyendo productos químicos, sustancias o composiciones, pero excluyendo invenciones que recaigan sobre materia biológica y las sustancias y composiciones farmacéuticas, según matiza la propia Ley.

Este nuevo aspecto de los modelos de utilidad promete dar bastante juego en el futuro, ya que, por un lado, las fronteras entre los productos incluidos y excluidos son, en algunos casos, difusas, y, por otro lado, el mantenimiento de la menor exigencia de actividad inventiva para los modelos de utilidad puede resultar problemática al aplicarse a productos químicos (de hecho, ya resulta controvertida al aplicarse a invenciones de tipo mecánico).

Por tanto, tendremos que acostumbrarnos a ver que en el BOPI las pequeñas invenciones mecánicas que han sido tradicionalmente el objeto de esta modalidad de propiedad industrial (como, por ejemplo, un abrelatas) se alternarán con productos químicos, cuyos solicitantes decidan protegerlos por esta vía.

Pero no todas las novedades que afectarán a los modelos de utilidad son tan controvertidas. Por ejemplo, se pone fin al requisito de novedad relativa en España al equipararse el estado de la técnica con el exigido para las patentes, lo cual permitirá delimitar con claridad los documentos que son técnica anterior para un modelo de utilidad a efectos de determinar su novedad y actividad inventiva, y terminar con la situación de incertidumbre creada por la anterior Ley de Patentes.

Otra novedad significativa es la posibilidad de solicitar Informes sobre el Estado de la Técnica (IETs) para modelos de utilidad, incluyendo la correspondiente Opinión Escrita. Estos IETs en modelos de utilidad serán necesarios para dar efectividad a los derechos de exclusiva obtenidos con su registro (por ejemplo, dentro de un proceso de demanda por infracción contra un tercero).

En cuanto al procedimiento de concesión, éste no ha tenido cambios significativos, aunque es de destacar que con la nueva Ley habrá, dentro del procedimiento de oposición, la posibilidad de solicitar una prórroga de 2 meses para completar la oposición, aportando pruebas o completando las alegaciones iniciales. Asimismo, un aspecto novedoso (¡y positivo!) es que el examen de las oposiciones lo realizará una Comisión compuesta por tres expertos de la OEPM técnicamente cualificados, que podría completarse con un jurista.

Y con todas estas novedades, ¿cuál será el futuro de los modelos de utilidad en España? En principio, la ampliación a productos químicos, la posibilidad de reivindicar una prioridad interna y el examen sustantivo obligatorio para las patentes, que puede hacer que algunos solicitantes opten por un modelo de utilidad para su invención, parece que invertirán la tendencia decreciente de los últimos años.

Lo que sí parece claro es que, de nuevo, los modelos de utilidad prometen no decepcionar y dejan una puerta abierta a posibles interpretaciones en algunos aspectos por parte de solicitantes, agentes, examinadores y jueces, que habrá que ver cómo se resuelven en el futuro.

Entregas referidas a la nueva Ley de Patentes: 
V. Los modelos de utilidad en la nueva Ley de Patentes: los productos químicos y el abrelatas juntos por primera vez (Pedro Saturio) 

Autor: Pedro Saturio

Visite nuestra página web: http://www.elzaburu.es/

Buscar

Archivo

Formulario de suscripcion

Sí, soy humano*

Se ha enviado un mensaje de confirmación; por favor, haga clic en el enlace de confirmación para verificar su suscripción.
Este email ya está en uso
Debes escribir un email válido
Debes cliquear el captcha
El captcha no es correcto